Proyecto Frijol Sequía KolFACI promueve agenda de investigación multiétnica y emprendimiento con enfoque de género

HomePolitica

Proyecto Frijol Sequía KolFACI promueve agenda de investigación multiétnica y emprendimiento con enfoque de género

El Centro de Investigación de Agrosavia en Motilonia desarrolló actividades en diferentes contextos geográficos sobre el proyecto Frijol Sequía K

Andrs Arturo Fernndez comprometido con oportunidades laborales para el mototaxismo
Gobierno de Franco Ovalle tiene todo listo para entregar Parque El Caf en San Jos de Oriente
Para mejorar en seguridad: Gobierno del Cesar contrató la adecuación de seis estaciones de Policía


El Centro de Investigación de Agrosavia en Motilonia desarrolló actividades en diferentes contextos geográficos sobre el proyecto Frijol Sequía KolFACI que contribuye a la consolidación del tejido social en el departamento del Cesar.

En un primer momento se realizó un evento sobre la identificación de apuestas regionales para la implementación de tecnologías biológicas en el campo con actores de la academia del Cesar, y tuvo como participantes a la Universidad Nacional Sede La Paz, Sena, Universidad Popular del Cesar, Asociación de Productores Agroecológicos Indígenas y Campesinos de la Sierra Nevada De Santa Marta y Serranía del Perijá (ASOANEI), Consejo comunitario de la Jagua, Comisión de economía propia y buen vivir pueblo indígena Kankuamo, la empresa de base tecnológica canadiense Biointelligenza, y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Además, como parte del esquema de descentralización de Agrosavia, hizo presencia la delegada de la dirección de investigación de Agrosavia, la gestora de innovación de la red de hortalizas y plantas aromáticas, Adriana Peña.

En lo anterior con el objetivo de generar una propuesta de agenda de investigación multiétnica en concordancia con los lineamientos del plan nacional de desarrollo Colombia potencia mundial de la vida. En el centro de investigación Motilonia se hace un piloto de lo que puede incluirse en este proceso en el marco del Proyecto de Frijol Sequía KolFACI que además cuenta con el apoyo de las comunidades Arhuaca, Kankuhama y consejos comunitarios.

Durante esta jornada, los pueblos ancestrales expresaron sus necesidades de investigación e innovación a los actores del sistema nacional de investigación agropecuaria (SNIA). Se evidenciaron pactos de voluntades entre los actores que hicieron presencia y los pueblos ancestrales para materializar en el corto plazo la formulación de proyectos transdisciplinares con alcance de cuádruple hélice que integren a la academia, empresa privada, el estado y a las comunidades como sujetos actores.

De acuerdo con Juan Sebastián Paez, director técnico de ASOANEI, la tecnología es el nuevo machete del pueblo Arhuaco, en ese sentido debe definirse cómo se usa esa herramienta que sirve tanto para construir como para destruir.

MIentras que Adriana Pérez, presidenta y cofundadora de la empresa Biontelligenza que produce suplementos 100% orgánicos para promover la velocidad de crecimiento de las plantas, aumentar su biomasa y entre otras, asegura: “Nuestra iniciativa como ente privado, es transferir el conocimiento de la experiencia que tenemos como empresa productora de bioinsumos para que las comunidades sepan que se puede hacer agricultura limpia”.

En el segundo instante se llevaron los actores del SNIA al territorio etnico para conocer sus circunstancias de vida y los resultados de procesos de selección participativa de genotipos élite de frijoles tolerantes a sequía, que están establecidos en la comunidad Arhuaca Umuriwa.

“El frijol biofortificado nos ha reunido para trabajar en comunidad, es solo un puente para unificar a las distintas comunidades étnicas y así poder cumplir la misión de cuidar el planeta. Por ese motivo, somos considerados como los hermanos mayores”, apuntó Aurora Izquierdo, Fundadora de ASOANEI.

El proyecto propició el escenario para tejer el mochilon del empoderamiento femenino. En el círculo de la palabra se expresaron los sueños, frustraciones y anhelos de las mujeres del Cesar y La guajira, ellas, campesinas, indígenas y afrodescendientes que se aunaron al compromiso de las Arhuacas de enfriar el planeta, promoviendo sus negocios verdes y divulgando esquemas disruptivos de desarrollo comunitario. Las emprendedoras participantes en el evento serán las futuras replicadoras de la nueva variedad de frijol resiliente al escenario del cambio climático en el Caribe colombiano gracias a la selección participativa de genotipos en parcelas de productor y a la consolidación del capital social que dinamiza en el territorio.

La representante del Pacto Global Red Colombia Vivian García expresó que su presencia en el evento correspondió a un seguimiento al proyecto que recibió el reconocimiento en 2021 al ODS 2 Hambre Cero: “Estar aquí para nosotros es muy especial porque dos años después este proyecto siguió creciendo y cada vez se fortalece más con ayuda de todo el empoderamiento que hay alrededor de las mujeres de las comunidades”, destacó.

Finalmente, el director del CI Motilonia, Mario Zapata y la gestora de innovación de la red de hortalizas, Adriana Peña, realizaron una visita de reconocimiento del territorio Kankuamo en compañía de la empresa aliada Biointelligenza, como tercer momento de la descentralización de la agenda de investigación multiétnica.
En este encuentro con las autoridades del pueblo indigena se llegó a un acuerdo para el desarrollo de unas actualizaciones en transformación hortofrutícola.